Archivo de Magdalena sin fronteras

MAGDALENAS SE REUNEN POR TERCERA VEZ EN SANTA CLARA

Posted in Eventos culturales, Fotorreportajes with tags , , , , , , , , , , , , , on 20 enero 2011 by cvilchesmonzon

Por Carolina Vilches

Magdalena Project es una red de mujeres del teatro, actrices, directoras y creadoras que investigan en lo teatral y en la problemática femenina. Fue fundado por Jill Greenhalgh en 1986, junto con Julia Vartley, Cristina Castrillo, Geddy Aniksdal, entre otras maestras de mucha trayectoria y de distintas partes del mundo. Es un nexo entre diversos grupos de teatro e individuos cuyo interes comun es asegurar la visibilidad de las actividades artísticas de las mujeres.Esta conectada actualmente con mas de 50 paises, organizando festivales, encuentros y eventos en forma regular. En sus encuentros no se excluyen los hombres,  pero queda claro que es un espacio para mujeres.
Magdalena Sin Fronteras es un encuentro asociado a Magdalena Project. Realizado por primera vez en Santa Clara en el año 2005, con la dirección de la actriz Roxana Pineda y su equipo del Estudio Teatral de Santa Clara, el encuentro se concibe como un espacio pedagógico para conocer referencias y dialogar sobre las diferentes maneras de hacer y pensar el teatro. Ha tenido ya tres ediciones, la última, del 8 al 18 de enero de 2011, recién terminó.
Ofrezco aquí una pequeña selección de algunos de sus mejores momentos.

Magdalena sin fronteras III

Inauguración. Compañía Oché en el parque Leoncio Vidal de Santa Clara.

Magdalena sin fronteras III

Inauguración. Nuestra América, parque Vidal de Santa Clara.

Magdalena sin fronteras III

Inauguración. Demostración y exposición de niños aficionados a las artes plásticas en el parque de las arcadas. Al fondo, Roxana Pineda.

Magdalena sin fronteras III

Ibauguración, los participantes recorren la calle Independencia, Roxana Pineda al frente.

Magdalena sin fronteras III

Inauguración. Performans en el puente de la cruz.

Magdalena sin fronteras III

Inauguración. Performans en el parque de los columpios.

Magdalena sin fronteras III

Inauguración. Performans, parque de los columpios.

Magdalena sin fronteras III

Inauguración. Performans en el parque de los columpios, geddy aniskdal.

Magdalena sin fronteras III

Inauguración. Performans en el parque de los columpios.

Magdalena sin fronteras III

Inauguración. Performans en el monumento a la Acción Contra el Tren Blindado. Estudiantes de las escuelas de arte.

Magdalena sin fronteras III

Inauguración. Performans en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Danza y el Teatro. Danza del Alma.

Magdalena sin fronteras III

Inauguración. Performans en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Danza y el Teatro. Compañía Oché.

Magdalena sin fronteras III

Inauguración. Performans en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Danza y el Teatro. Compañía Oché.

Magdalena sin fronteras III

Inauguración. Performans en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Danza y el Teatro. Danza del Alma.

Magdalena sin fronteras III

Presentación de Julia Varley y Geddy Aniskdal.

Magdalena sin fronteras III

Presentación de Julia Varley y Geddy Aniskdal.

Magdalena sin fronteras III

Jill Greenhalgh y Geddy Aniskdal en una intervención por los 25 años de Magdalena Project.

Magdalena sin fronteras III

Jill Greenhalgh y Geddy Aniskdal en una intervención por los 25 años de Magdalena Project.

Magdalena sin fronteras III

Jill Greenhalgh y Geddy Aniskdal en una intervención por los 25 años de Magdalena Project.

Magdalena sin fronteras III

Patricia Ariza en intervención por los 25 años de Magdalena Project.

 Magdalena sin fronteras III

Julia Varley, Geddy Aniskdal y Jill Greenhalgh en una intervención por los 25 años de Magdalena Project.

Magdalena sin fronteras III

Julia Varley en una intervención por los 25 años de Magdalena Project.

Magdalena sin fronteras III

Patricia Ariza en una intervención por los 25 años de Magdalena Project.

 Magdalena sin fronteras III

Roxana Pineda en una intervención por los 25 años de Magdalena Project.

 Magdalena sin fronteras III

Roxana entrega presentes a Patricia Ariza.

 Magdalena sin fronteras III

Roxana entrega presentas a Parvathy Baúl.

 Magdalena sin fronteras III

Participantes del encuentro en la cafetería del Mejunje.

 Magdalena sin fronteras III

Inauguración de expo de fotografías de Carolina Vilches y pinturas de Ssusana Truebas, en la galería Mejunje.

Magdalena sin fronteras III

Geddy Aniskdal, Clara Inés Ariza, Roxana Pineda Y Julia Varley en la inauguración de la exposición de fotografías de Carolina Vilches y pinturas de Ssusana Truebas, en la galería Mejunje.

Magdalena sin fronteras III

Geddy Aniskdal, Clara Inés Ariza, Roxana Pineda Y Julia Varley en la inauguración de la exposición de fotografías de Carolina Vilches y pinturas de Ssusana Truebas, en la galería Mejunje.

Magdalena sin fronteras III

Jill Greenhalgh en la exposición de fotografías de Carolina Vilches y pinturas de Ssusana Truebas, en la galería Mejunje.

Magdalena sin fronteras III

Déborah Hunt y Geddy Aniksdal en la inauguración de exposición de fotografías de Carolina Vilches y pinturas de Ssusana Truebas, en la galería Mejunje.

Magdalena sin fronteras III

Geddy Aniskdal en Mi vida como hombre, demostración de trabajo.

Magdalena sin fronteras III

Geddy Aniskdal en Mi vida como hombre, demostración de trabajo.

Magdalena sin fronteras III

Geddy Aniskdal en Mi vida como hombre, demostración de trabajo.

Magdalena sin fronteras III

Geddy Aniskdal en Mi vida como hombre, demostración de trabajo.

Magdalena sin fronteras III

Geddy Aniskdal en Mi vida como hombre, demostración de trabajo.

Magdalena sin fronteras III

Geddy Aniskdal en Mi vida como hombre, demostración de trabajo.

Magdalena sin Fronteras III

Mercedes Hernández, de México, con Murmullos en el Páramo.

Magdalena sin Fronteras III

Mercedes Hernández, de México, con Murmullos en el Páramo.

Magdalena sin Fronteras III

Julia Varley y Raquel Carrió en la presentación del libro Piedras de agua.

Magdalena sin Fronteras III

Julia Varley en la presentación del libro Piedras de agua.

Magdalena sin fronteras III

Deborah Hunt con El paquete, performance.

Magdalena sin fronteras III

Deborah Hunt con El paquete, performance.

Magdalena sin fronteras III

Deborah Hunt con El paquete, performance.

Magdalena sin fronteras III

Jill Greenhalgh, fundadora del Magdalena Project, en una intervención.

Magdalena sin fronteras III

Cristina Castrillo en una intervención.

Magdalena sin fronteras III

Jill Greenhalgh, fundadora del Magdalena Project, en una intervención.

Magdalena sin fronteras III

Jill Greenhalgh, fundadora del Magdalena Project, en una intervención.

Magdalena sin fronteras III

Presentación del libro sobre Magdalena sin Fronteras II de Selene Daghostino

Magdalena sin fronteras III

Julia Varley, lanzamiento del libro Piedras de agua.

Magdalena sin fronteras III

Jill Greenhalgh, fundadora del Magdalena Project

Magdalena sin fronteras III

Geddy Aniskdal.

Magdalena sin fronteras III

Parvathy Baúl. India.

Magdalena sin fronteras III

Roxana Pineda, de Estudio Teatral. Anfitriona.

Magdalena sin fronteras III

Roxana Pineda y Jill Greenhalgh.

Magdalena sin fronteras III

Julia Varley y Parvathy Baúl.

Magdalena sin fronteras III

Miembros de Estudio Teatral, organizadores del evento.

Magdalena sin fronteras III

Historia de mujeres, de izquierda a derecha, Martha Anido, Nely Valdés, Julia Toledo y Gema Valdés.

Cuando llueve en el páramo, Verónica Falconi, Contraelviento Teatro. Ecuador.

Magdalena sin fornteras III

Cuando llueve en el Páramo. Verónica Falconi, Contraelviento teatro. Ecuador.

 

Magdalena sin fornteras III
Náufragos, Teatro la fortaleza, Cuba.
Magdalena sin fornteras III
Geddy Aniksdal, proyecto Querida abuela, asilo de ancianas San Vicente de Paúl.
Magdalena sin fornteras III
Proyecto Querida abuela, asilo de ancianas San Vicente de Paúl.
Magdalena sin fornteras III
Patricia Ariza. Teatro La Candelaria, Colombia.
Magdalena sin fornteras III
Patricia Ariza, Teatro la Candelaria, Colombia y Roxana Pineda, Estudio teatral, Cuba.
Magdalena sin fornteras III

Camila dell´Agnol, Teatro Natura. Italia.

Magdalena sin fronteras III

Miti d´acqua. Sista Bramini y Camila Dell´Agnola. Teatro natura, Italia.

 

 Magdalena sin fronteras III

Miti d´acqua. Sista Bramini y Camila Dell´Agnola. Teatro natura, Italia.

 Magdalena sin fronteras III

Miti d´acqua. Sista Bramini y Camila Dell´Agnola. Teatro natura, Italia.

Magdalena sin fronteras III

Los ritos del retorno o Llas trampas de la fe. Clara Inés Ariza. Teatro tierra, Colombia.

Magdalena sin fronteras III

Sista Bramini. Teatro natura, Italia.

Magdalena sin fronteras III

Los ritos del retorno o Llas trampas de la fe. Clara Inés Ariza. Teatro tierra, Colombia.

Magdalena sin fronteras III

Los ritos del retorno o las Trampas de la fe. Clara Inés Ariza, Teatro tierra, Colombia)

Magdalena sin fronteras III

Radha bhav, Parvathy Baúl, India.

Magdalena sin fronteras III

Radha bhav, Parvathy Baúl, India.

Magdalena sin fronteras III

Radha bhav, Parvathy Baúl, India.

Magdalena sin fronteras III

Radha bhav, Parvathy Baúl, India.

Magdalena sin fronteras III

Radha bhav, Parvathy Baúl, India.

Magdalena sin fronteras III

Radha bhav, Parvathy Baúl, India.

NOMBRES DE MUJER

Posted in Artículos, Cultura with tags , , , , , , , on 20 abril 2009 by cvilchesmonzon
iwu

Ginevra en Afganistan el 8 de marzo de 2002

Carolina Vilches Monzón

Fotos: Italo Bertolasi y Carolina Vilches

Ginevra

Gin-Gin sintió miedo frente a la presencia de militares que las miraban desconfiados y amenazantes. Ellas, las clowns, solo contaban con globos, juegos y risas, y los utilizaron. Cuando al cabo de 10 minutos vio aparecer una sonrisa en el rostro de aquellos hombres, pensó: “-Cualquier cosa es posible”.

En el cinturón de militares en Afganistán, 8 de marzo de 2002.

En el cinturón de militares en Afganistán, 8 de marzo de 2002.

Ginevra Sanguigno (Gin-Gin) comenzó en el teatro a los 20 años, y a pesar de sentir que su lado simpático era más fuerte que el dramático, decidió trabajar este último en los primeros lustros de su vida laboral. Un poco por necesidades económicas y otro por la nostalgia de esa faceta apartada, aceptó la sugerencia de un amigo clown y comenzó a hacer espectáculos en la calle y actividades infantiles. Casualmente escuchó una conferencia del médico norteamericano Patch Adams, defensor de la medicina alternativa, donde hablaba de las maneras de curar el dolor con la sonrisa. Se dio cuenta en ese momento de que eso era justo lo que ella estaba buscando: utilizar su corazón, su cuerpo, su alegría para contactar con el mundo de una manera diferente y le propuso participar en una misión humanitaria con él.

En 1997 reunió el dinero necesario y se le unió en Rusia, conoció más sobre su forma de trabajo y su método, hasta que en el 2000 fundó su propio grupo, “Clown One Italia onlus” (www.clowns.it) Desde entonces dedica su vida a aliviar el dolor de los demás con la alegría. Trabaja en Italia y en cualquier parte del mundo donde haya personas que sufran, no importa edad, sexo o color. Así ha viajado con sus compañeros por Bosnia, Palestina, Nepal, etc., y fue en Afganistán, el 8 de marzo de 2002, cuando organizaban la celebración del día internacional de la mujer por primera vez en ese lugar, donde tuvieron que vencer los prejuicios de los militares con la sonrisa, y lo lograron.

En un hospital de Tel Aviv

En un hospital de Tel Aviv

En el 2005, su amiga María Ficara le habla de Roxana Pineda y de su interés de que ella formara parte de las actrices invitadas a la primera edición del evento Magdalena sin fronteras, pero en esa ocasión le fue imposible aceptar por razones de trabajo, así que posterga su visita y finalmente forma parte de las participantes de la segunda edición, en enero del 2008.

Roxana

Roxana Pineda se graduó de Dramaturgia y teatrología en 1985, y se quedó en el Instituto Superior de Arte de Cuba a trabajar como docente. Es allí donde comienza a actuar, y le tomó el gusto de tal manera que se propuso crear, junto con su compañero de trabajo y de vida, Joel Sáez, su propio grupo, buscando la apertura a nuevas tendencias y la consagración a la preparación de los actores.

Roxana Pineda en "Piel de Violetas"

Roxana Pineda en "Piel de Violetas"

A pesar de ser habanera “del corazón del Vedado”, deciden establecerse en Santa Clara para alejarse de la influencia de la capital. Es así que en 1989 fundan el Estudio Teatral y a partir de ese momento se dedica por entero a su trabajo como actriz, investigadora, profesora y crítica.

Crea en febrero de 2003 el Centro de Investigaciones Teatrales Odiseo (CITO), desde donde promueve el intercambio con creadores de la escena de todo el orbe, convocando diversos temas de debate. Cuando conoce la realización del Magdalena Project -evento fundado en Gales, 1986, por Jill Grrenhalgh, y multiplicado muchas veces por las mujeres del teatro mundial- decide convocar en Santa Clara una nueva edición que denomina “Magdalena sin Fronteras”, y logró reunir en su sede, en enero de 2005, a mujeres del teatro de más de 9 países.

Aquí conoce personalmente a María Ficara, del grupo italiano “Teatro Prosquenio”, y a través de ella, la labor de Ginevra Sanguigno. En la segunda edición del “Magdalena” concibe para ella un programa como parte del evento y la invita a participar, invitación que Ginevra acepta.

Magdalena

“Los niños son muy amados aquí en Cuba” opina Ginevra. El trabajo en el internado “Marta Abreu” le pareció una experiencia muy buena. “-Ellos me escucharon, se compenetraron bien conmigo, además tuve la ayuda de Blanca, Margot, Wilfredo y Yunior, que me brindaron un apoyo muy necesario porque son cubanos, y nuestra presencia estuvo bastante equilibrada.”

Durante el taller en el Internado Marta Abreu

Durante el taller en el Internado Marta Abreu

El taller significó un momento muy especial para los infantes, de fantasía, libertad y expresión. Esa semana fueron lo que soñaban ser, lástima que haya sido tan poco tiempo. “Pero nos fue muy bien juntos, vi a los niños muy relajados, nos reímos mucho, y lo más importante es que yo no fui para ellos una autoridad, era como un niño grande, y eso es bueno porque así se forman una visión diferente de un adulto”. En esos días dibujaron y prepararon un espectáculo, pero la actuación en sí no fue lo importante, lo principal fue el proceso de trabajo, durante el que pasaron buenos momentos. “Estoy segura de que ellos lo van a recordar siempre, y si ese es un buen recuerdo, va a hacer su vida mejor.”

Julia Varley y Jill Greenhalg (participantes) y Roxana Pineda, anfitriona en Cuba.

Julia Varley y Jill Greenhalg (participantes) y Roxana Pineda, anfitriona en Cuba.

Roxana califica el trabajo de Ginevra de interesante y conmovedor. No solo el que realizó en el taller, también refiere su visita al Hospital Pediátrico José Luis Miranda, donde fue de cama en cama a conocer niños ingresados con dolencias graves, y saltó, bailó y jugó con ellos y sus padres hasta arrancarles más que sonrisas, carcajadas. Cansada pero satisfecha por los resultados del evento, la Pineda destaca su importancia para el teatro cubano, ya que se crea por unos valiosos días un espacio de encuentros y diálogo único en el país. Ni qué hablar de la posibilidad de ver en escena a grupos y artistas de renombre internacional, lo cual contribuye a crear una referencia en las jóvenes generaciones de actores que ven distintas tendencias y respiran otras culturas. Los participantes se llenan de energía y espiritualidad, se llevan un buen impulso para hacer algo concreto.

Solo nos queda desear que la experiencia vuelva a repetirse, como está previsto, en enero de 2011, y que nos visiten nuevamente personalidades del teatro internacional y nacional. Por su parte, Ginevra asegura que con mucho gusto vendría otra vez.

A %d blogueros les gusta esto: