Archive for the Artículos Category

VILLA CLARA SE ESTRENA EN CASA CON VICTORIA

Posted in Artículos, Deportes, Fotorreportajes with tags , , , , , , on 7 diciembre 2010 by cvilchesmonzon

Por: Mayli Estévez Pérez

Fotos: Carolina Vilches

Después de un corto periplo por el Oriente del país, donde no les fue muy bien a los anaranjados (terminaron con balance de dos ganados y cuatro perdidos) el regreso a su cueva del Sandino parece haberlos inspirado.

El stadium naranja acogió su primer partido de la 50 serie nacional con la subserie Villa Clara-Holguín y los de casa se llevaron la sonrisa en un desabrido partido (2 anotaciones por una).

Los primeros en marcar fueron los visitantes en la tercera entrada, luego de un mal tiro a home del segunda base naranja Yandri Canto que permitió la adelantada para los sabuesos. Ni cortos ni perezosos los locales buscaron el empate en la entrada siguiente, aprovechando el descontrol del pitcher abridor Juan Enrique Pérez, siendo así que la única carrera en ese capítulo entró a “caballito” por Aledmis Díaz.

En el sexto inning los sabuesos amenazaron al abridor villaclareño Alaín Sánchez (en una rarísima rotación siendo un pitcher intermedio) y la dirección le aplicó la grúa trayendo en relevo a Yasmany Hernández Rojas (2-0), ganador en un final de este juego.

Los sabuesos no dieron el imparable a la hora buena (dejaron 8 hombres en base), mientras Villa Clara seguía la mala racha de su raquítica ofensiva (8 indiscutibles muy mal repartidos) y así llegaron al octavo episodio donde los locales de manera agónica lograron fabricar la de la victoria.

El inning lo abrió Paret con sencillo al jardín derecho y fue él mismo quien anotó la del gane, tras roletazos de Aledmis, Borrero y Lunar, donde la defensa holguinera no pudo concretar un doble play.

Así las cosas, Villa Clara abrió con victoria en casa, pero los problemas de la ofensiva siguen mostrando un juego pobre y escaso de emociones para los seguidores naranjas.

Las novedades en la alineación resultaron la ausencia de Yuniet Flores y Ariel Pestano (este último estuvo uniformado pero viendo    el partido desde el banco).

Fuera del juego en sí, se destacó la apariencia del Sandino, que lució pizarra nueva y gigantografías de momentos importantes dentro de la maquinaria naranja y de glorias deportivas de la provincia.

Yulexis La Rosa

Primera carrera de Hoguín. La Rosa lo toca en el tobillo al pasar.

Yulexis La Rosa

Primera carrera de Hoguín. La Rosa lo toca en el tobillo al pasar.

Yulexis La Rosa

El árbitro canta quieto para la única carrera de Holguín

Eduardo Paret

Tiro de Paret a home en el 3er ining.

Yulexis La Rosa

Out de La Rosa en home en el 3ro

Yulexis La Rosa

Out de La Rosa en home en el 3ro.

Yulexis La Rosa

Out de La Rosa en home en el 3ro.

Yulexis La Rosa

Out de La Rosa en home en el 3ro.

Alain Sanchez

Alain Sanchez, abridor

Aledmis Díaz

En el tercer ining Aledmis conecta hit con dos outs en el marcador.

Ariel Borrero

Un machucón de Borrero lleva a Aledmis a 2da

Andy Zamora

Base por bolas a Zamora con las almohadillas llenas impulsa la del empate en los pies de Aledmis.

Aledmis Díaz

Base por bolas a Zamora con las almohadillas llenas impulsa la del empate en los pies de Aledmis.

Sorís

Sorís, pitcher perdedor

Yasmany Hernández Rojas

Yasmany Hernández Rojas, pitcher ganador.

Yandry Canto y Andy Zamora

Yandry Canto y Andy Zamora casi chocan.

Maykel Cáceres

Maykel Cáceres en un excelente fildeo que le quitó un extrabase a Jeferson Delgado.

Maykel Cáceres

Maykel Cáceres en un excelente fildeo que le quitó un extrabase a Jeferson Delgado.

Maykel Cáceres

Maykel Cáceres en un excelente fildeo que le quitó un extrabase a Jeferson Delgado.

Maykel Cáceres

Maykel Cáceres en un excelente fildeo que le quitó un extrabase a Jeferson Delgado.

Maykel Cáceres

Maykel Cáceres en un excelente fildeo que le quitó un extrabase a Jeferson Delgado.

Maykel Cáceres

Maykel Cáceres en un excelente fildeo que le quitó un extrabase a Jeferson Delgado.

Yasmany Hernández Rojas

Yasmany Hernández Rojas ejecuta out sin asistencia en primera.

Yasmany Hernández Rojas

Yasmany Hernández Rojas ejecuta out sin asistencia en primera.

Eduardo Paret

Eduardo Paret dispara hit al jardín izquierdo en el octavo ining.

Eduardo Paret

Eduardo Paret dispara hit al jardín izquierdo en el octavo ining.

Aledmis Díaz

Toque de bola de Aledmis Díaz coloca a Paret en segunda.

Aledmis Díaz

Toque de bola de Aledmis Díaz coloca a Paret en segunda.

Ariel Borrero

Batazo de Ariel Borrero lleva a Paret en la antesala.

Ramón Lunar

Ramón Lunar conecta roletazo por tercera impulsando a Paret con la carrera de la victoria.

Eduardo Paret

Eduardo Paret anota la de la ventaja.

TEATRO LÍRICO EN EL CARIDAD

Posted in Artículos, Cultura, Eventos culturales, Fotorreportajes with tags , , , , , , , , on 15 noviembre 2010 by cvilchesmonzon

EL TEATRO LÍRICO NACIONAL PRESENTÓ LA ZARZUELA CUBANA «MARÍA LA O» EN EL TEATRO LA CARIDAD DE SANTA CLARA.

Texto y fotos: Carolina Vilches

Después de 17 años sin visitar Santa Clara, el Teatro Lírico Nacional se presentó en el teatro La Caridad con la zarzuela cubana «María la O» bajo la dirección artística de Humberto Lara Bergery .El elenco está compuesto por una treintena de artistas, en su mayoría muy jóvenes y graduados de la escuela de canto.

Con texto original de Gustavo Sánchez Galarraga y música de Ernesto lecuona, esta conocida obra fue estrenada el 1 de marzo de 1930 en el Teatro Payret de La Habana.

Ernesto Lecuona Casado  (1895-1963) se vinculó al teatro desde los 13 años.  Entre sus zarzuelas, donde se mezcla la lírica con los ritmos cubanos, se destacan EL CAFETAL (1928), EL BATEY (1929), MARIA LA O y EL MAIZAL (1930), ROSA LA CHINA (1932), LOLA CRUZ (1935) y SOR INES (1937). Además es conocido por piezas instrumentales como MALAGUEÑA y ANDALUCIA o por preciosas canciones como CANTO CARABALI, PARA VIGO ME VOY, POR ESO TE QUIERO, SIEMPRE EN MI CORAZON, SIBONEY (ésta última de la zarzuela LA TIERRA DE VENUS) o la ESTUDIANTINA.

En breve sinopsis, la mulata María la O tiene revolucionado al Cotorro de La Habana pues la pretenden el aristócrata español Fernando de Alcazar (Niño Fernando), el rico industrial también español Santiago Mariño y el nativo José Inocente que tiene jurado matar al que engañe a su diosa. El Niño Fernando se casa con la hija del Marqués del Palmar (Niña Tula) y María la O lo mata.

Los personajes principales (solistas) son:

María la O: Mulata enamorada del Niño Fernando. Soprano

Chancletera: Nativa. Soprano.

Niño Fernando: Seductor de María la O que se casa con Niña Tula. Tenor.

José Inocente: Enamorado de María la O. Barítono.

Rey del Cabildo: Tenor.

 

María la O. Teatro Lírico Nacional

Preludio y coro general "¡Viva, dichosa, viva! la bella Caridad"

María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba.

Salida de María la O "Viva, viva siempre la reina del manglar…

Fiesta de cuna en casa de Caridad Almendares, famosa mulata habanera.

Zarzuela cubana María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba.

"Soy mulata yo no lo niego"

Zarzuela cubana María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba.

...

Zarzuela cubana María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba.

...

Zarzuela cubana María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba.

...

Zarzuela cubana María La O,Teatro Lírico Nacional de Cuba.

Aparición de José Inocente

Zarzuela cubana María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba.

Dúo de María la O con el Niño Fernando "Dulce bien la ilusión eres tú de mi amor"

Zarzuela cubana María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba.

...

Zarzuela cubana María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba.

Dulce bien la ilusión eres tú de mi amor

Zarzuela cubana María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba.

Romanza de Inocente "Mi corazón herido sin piedad"

Zarzuela cubana María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba.

La ronda del amor "Amor dime donde has ido"

Zarzuela cubana María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba.

...

Zarzuela cubana María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba.

...

Zarzuela cubana María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba.

...

Zarzuela cubana María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba.

...

Zarzuela cubana María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba.

...

Zarzuela cubana María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba.

...

Zarzuela cubana María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba.

...

Zarzuela cubana María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba.

...

Zarzuela cubana María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba.

El cabildo de reyes "Aquí está el Cabildo si señor…..Ye agúe la fambá".

Zarzuela cubana María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba.

"Me engañabas traicionando mi pasión…"

Zarzuela cubana María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba.

"...Yo en ti miré"

Zarzuela cubana María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba.

Las chancleteras

Zarzuela cubana María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba.

...

Zarzuela cubana María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba.

"La mulata soy yo que nací en el manglar"

Zarzuela cubana María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba.

...

Zarzuela cubana María La O,Teatro Lírico Nacional de Cuba.

Boda del Niño Fernando con la Niña Tula

Zarzuela cubana María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba.

...

Zarzuela cubana María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba. 

Zarzuela cubana María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba.

...

Zarzuela cubana María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba.

...

Zarzuela cubana María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba.

...

Zarzuela cubana María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba.

Romanza de María la O "Mulata infeliz, tu vida acabó"

Zarzuela cubana María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba.

...

Zarzuela cubana María La O, Teatro Lírico Nacional de Cuba.

Final

Preludio y coro general «¡Viva, dichosa, viva! la bella Caridad»

CONCIERTO HOMENAJE POR EL DÉCIMO ANIVERSARIO DEL TRÍO TROVARROCO

Posted in Cultura, Eventos culturales, Fotorreportajes with tags , , , , , , , , , , , on 27 noviembre 2009 by cvilchesmonzon

Texto y fotos: Carolina Vilches Monzón

Para homenajear al trío Trovarroco se ofreció ayer en el teatro La Caridad, un concierto motivado por  el décimo aniversario esta agrupación. Además de la agrupación homenajeada, el espectáculo contó con la actuación de Vicente Feliú, Lázaro García, Vionaika Martínez, Mayelín Pérez, Henry Pérez, Maikel’s Quartet y la agrupación Cuba Añejo Son, en calidad de artistas invitados. La dirección artística corrió a cargo de Rachid López, quien también es el director general de Trovarroco.

Trío Trovarroco

Trovarroco se llamó inicialmente Trío de Cuerdas Arte y Estilo, y nació de una idea Rachid López, guitarrista concertista de villaclareño, en los últimos meses de 1999, para dedicarse a la música de concierto.

Trío Trovarroco

Rachid López con la guitarra de concierto, Maykel Elizarde en el tres y Cesar Bacaró en el contrabajo acústico, son los virtuosos integrantes de la agrupación.

Trío Trovarroco

El trío se ha desempeñado en temas clásicos del Barroco y del Renacimiento, ha realizado un trabajo muy interesante con obras del repertorio latinoamericano y tradicional cubano y trabajan la vieja y la nueva trova cubana.

Vicente Feliú

Vicente Feliú

Mayelyn Pérez

Mayelyn Pérez

Vionaika Martínez

Vionaika Martínez

Maykel´s Quartet

Maykel´s Quartet, uno de los "hijos" de Trovarroco

Henry Pérez y Lázaro García

Henry Pérez y Lázaro García

Sexteto Cuba Añejo Son, nuevo proyecto de Rachid López

Sexteto Cuba Añejo Son, nuevo proyecto de Rachid López

MANU CHAO EN SANTA CLARA

Posted in Cultura, Fotorreportajes with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , on 13 octubre 2009 by cvilchesmonzon

Texto y fotos: Carolina Vilches

Manu Chao (José Manuel Tomás Arturo Chao) ofreció en áreas del estadio Augusto César Sandino, de Santa Clara, un concierto en homenaje al guerrillero argentino-cubano Ernesto “Che” Guevara, junto a trovadores santaclareños.
El afamado cantante francés fue invitado por la Asociación Hermanos Saíz, dando un primer concierto en la Escalinata de la Universidad de La Habana, el pasado viernes 9 de octubre.

En esta ocasión compartió el escenario con los integrantes de la peña La Trovuntivitis, ante un público joven que lo ovacionó largamente.

Abrieron el concierto miembros de La Trovuntivitis. En las fotos: Yaima Orozco, Leonardo García, Raúl Marchena y Rolando Berrío.

Abrieron el concierto miembros de La Trovuntivitis. En las fotos: Yaima Orozco, Leonardo García, Raúl Marchena y Rolando Berrío.

Alain Garrido, Karel y Diego Gutiérrez.

Alain Garrido, Karen Fleites y Diego Gutiérrez.

El público santaclareño coreó los temas del cancionero trovadoresco local.

El público santaclareño coreó los temas del cancionero trovadoresco local.

La Trovuntivitis, que cuenta ya con más de una década de vida, reúne a varios exponentes de la novísima trova cubana.

La Trovuntivitis, que cuenta ya con más de una década de vida, reúne a varios exponentes de la novísima trova cubana.

Chao deleitó la noche del lunes a los presentes con temas como “Alas rotas”, “Clandestino”, “Desaparecido” y “Bienvenida a Tijuana”. El artista dijo sentir una gran emoción tras cumplir el sueño de visitar la tumba del guerrillero y cantar en Santa Clara, bautizada como la "Ciudad del Che".

Chao deleitó la noche del lunes a los presentes con temas como “Alas rotas”, “Clandestino”, “Desaparecido” y “Bienvenida a Tijuana”. El artista dijo sentir una gran emoción tras cumplir el sueño de visitar la tumba del guerrillero y cantar en Santa Clara, bautizada como la "Ciudad del Che".

06	En la misma plataforma donde actuaron los músicos, 11 artistas de la plástica villaclareña, junto al pintor capitalino Javier Guerra y el dibujante polaco Jacek Wozniak, realizaron un mural de 12 metros de largo y cuatro de alto, en acrílico sobre óleo, en el que representaron pasajes de la historia revolucionaria del Che en Santa Clara.

En la misma plataforma donde actuaron los músicos, 11 artistas de la plástica villaclareña, junto al pintor capitalino Javier Guerra y el dibujante polaco Jacek Wozniak, realizaron un mural de 12 metros de largo y cuatro de alto, en acrílico sobre óleo, en el que representaron pasajes de la historia revolucionaria del Che en Santa Clara.

07	Nacido en Francia y radicado en Barcelona José Manuel Thomas Arthur Chao, su verdadero nombre, está considerado por la crítica uno de los mejores exponentes de la música alternativa de los últimos tiempos de su país.

Nacido en Francia y radicado en Barcelona José Manuel Thomas Arthur Chao, su verdadero nombre, está considerado por la crítica uno de los mejores exponentes de la música alternativa de los últimos tiempos de su país.

Un público joven acompañó a los artistas hasta el final permaneciendo de pié largo rato aún después de terminado el concierto.

Un público joven acompañó a los artistas hasta el final permaneciendo de pié largo rato aún después de terminado el concierto.

EL BOHÍO DE NUESTROS CAMPOS

Posted in Artículos, Infografías with tags , , , , , , , , , , on 1 septiembre 2009 by cvilchesmonzon

Texto, fotos e infografías: Carolina Vilches

Bohío cubano

Bohío cubano

A pesar de que los aborígenes cubanos desaparecieron hace más de tres siglos, todavía se continúa construyendo las casas en que ellos habitaban. La razón es muy simple: no hay vivienda más apropiada a la campiña que el bohío.
Cuando en los años duros de la década del 90 las construcciones prácticamente se paralizaron, se escucharon términos para hablar de la vivienda tales como “económica” o “de bajo consumo” y se acudió a tecnologías supuestamente más ahorradoras, aunque no todas lo eran realmente. Y es que no hay recetas universales de lo poco costoso, para cada condición existente hay algo realmente apropiado, y el bohío lo es para nuestros campos, sin lugar a dudas.
Nuestro clima se caracteriza por ser caliente y húmedo. En el verano suben las temperaturas y nos asedian los aguaceros torrenciales. De ahí la forma del techo, bien inclinada, entre 45 y 60 grados, lo que garantiza el escurrimiento inmediato del agua de lluvia. Es importante el aporte ambiental del techo de guano. Cuando se calienta el aire dentro del bohío, sube y forma un colchón cerca del techo. En techos de lámina de asbesto o metal, ese aire no tiene forma de salir al exterior y se incrementa la temperatura del interior de la vivienda. Pero el techo de guano “respira” es decir, permite el intercambio de aire entre el interior y el exterior de la vivienda. El aire a mayor temperatura del interior se filtra entre las hojas del guano y sale al exterior refrescando la vivienda. Cuando en la casa guajira se prende el fogón de leña para hacer el primer café de la mañana, puede verse salir el humo por entre el guano del techo. De esa misma forma sale el aire caliente, aunque no se vea.

Bohío cubano.

Bohío cubano.

El mejor guano para la cubierta es el de “palma cana”, muy común en los terrenos sabanosos o cercanos a la costa. En nuestra provincia se puede encontrar en la zona de Manacas, y al Sur, hacia la Ciénaga. Es tradición guajira cortar este guano en la menguante de luna y colocarlo correctamente en el techo, con lo que puede durar hasta 30 o 40 años. Era frecuente que los arrieros fueran a las zonas donde abunda la palma cana y trajeran toda su arria cargada de ese producto para venderlo. De ahí que se llegara a medir esa mercancía con una unidad popular llamada “caballo de guano” es decir, la cantidad de guano que era capaz de transportar el caballo. El guano de palma real es de menor calidad y menos duradero pero tiene la ventaja de que esta palma es más frecuente en nuestros campos y puede reponerse con facilidad.
En la mayoría de los árboles, la parte más dura del tronco llamada “corazón” está ubicada en el centro del tronco y las capas sucesivas van siendo menos resistentes hacia la corteza o cáscara. Ocurre a la inversa en las palmas, el tronco está compuesto por una corteza exterior bastante dura y resistente a la intemperie. La parte del tronco llamada “tea de palma “de color oscuro y aspecto fibroso, es difícil de laborar ya que no admite ser penetrada por clavos. Pero barrenándola y colocándole tacos de madera, puede formarse con ella techos y paredes más duraderos que otros, pues es muy resistente a las cargas y además, es insensible al comején y la humedad.
Los techos de guano son siempre triangulares y por tanto muy resistentes al viento. Una forma usada tradicionalmente para proteger al bohío de los ciclones era anclarlo usando “retenidas” que seguían la misma forma del techo para formar un triangulo provisional ante la presencia del viento huracanado y después eran retiradas. Era común utilizar para estas estructuras provisionales sogas gruesas y resistentes, habitualmente empleadas en las carretas de bueyes.
Estos no son motivos para abogar por la construcción de este tipo de viviendas en las zonas urbanas. Traer de grandes distancias la materia prima necesaria, tan común en áreas rurales pero tan escasa en las ciudades, para insertarse en un paisaje que nada tiene que ver con su apariencia, resulta tan inadecuado como lo sería ahora levantar una comunidad agropecuaria en la montaña con grandes movimientos de tierra y pesadas estructuras prefabricadas.
El bohío ha demostrado que es capaz de resistir diluvios y ciclones, es fresco y agradable, y se construye totalmente con materias primas renovables y abundantes en las áreas rurales. Pero por encima de todo, es parte de nuestra tradición, y no debe ser olvidado.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Se monta la estructura principal, comenzando por los horcones y parales, luego las llaves y las soleras, finalmente las tijeras y el zuncho.

Se monta la estructura principal, comenzando por los horcones y parales, luego las llaves y las soleras, finalmente las tijeras y el zuncho.

Después se completa la estructura del techo que soportará la cobija (guano). Se montan las viguetas y los cujes.

Después se completa la estructura del techo que soportará la cobija (guano). Se montan las viguetas y los cujes.

Se procede a cerrar la estructura con el entablado en las paredes y el guano en la cubierta.

Se procede a cerrar la estructura con el entablado en las paredes y el guano en la cubierta.

El caballete se hace con yagua de palma real, colocándose estas en una primera capa a lo largo del zuncho y luego, una segunda capa con yaguas transversales a esta. Se sellan los extremos y se sujeta esta estructura con cujes amarrados con ariques. de este modo se impide que el agua de lluvia entre por la parte superior de la cubierta.

El caballete se hace con yagua de palma real, colocándose estas en una primera capa a lo largo del zuncho y luego, una segunda capa con yaguas transversales a esta. Se sellan los extremos y se sujeta esta estructura con cujes amarrados con ariques. de este modo se impide que el agua de lluvia entre por la parte superior de la cubierta.

Las tablas obtenidas de la palma se colocan de abajo hacia arriba con una pequeña monta que impide el paso del agua y las visuales, barrenándose primero y clavándose después, para evitar rajaduras.

Las tablas obtenidas de la palma se colocan de abajo hacia arriba con una pequeña monta que impide el paso del agua y las visuales, barrenándose primero y clavándose después, para evitar rajaduras.

El guano de la cubierta se coloca en camadas alternas de abajo hacia arriba, amarrándose a los cujes con ariques. El arique se obtiene también de la palma real.

El guano de la cubierta se coloca en camadas alternas de abajo hacia arriba, amarrándose a los cujes con ariques. El arique se obtiene también de la palma real.

A %d blogueros les gusta esto: